En esta sección, primero incluimos algunas de las preguntas más frecuentes que suelen plantearnos sobre la raza. En segundo lugar, a continuación, publicamos artículos más amplios y específicos sobre su salud, displasia, MDR1 y su heredabilidad.

 

- PREGUNTAS FRECUENTES

- EL MDR1, DISPLASIA DE CADERAS Y DISPLASIA DE CODOS (resumen)

- DISPLASIA DE CADERAS (extendido)

- MDR1 (extendido)

Damos las gracias a los prestigiosos doctores y profesores de reconocimiento mundial que han redactado y colaborado en estos artículos: Patrick Martin, Doctor J. Detilleux profesor de  genética cuantitativa en la Universidad de Lieja. Gilles Bourbonnais,  profesor de biología en el Colegio Sainte Foy (Québec). Doctor Miguel Ruiz Pérez.  Isabelle Dobler y al profesor Hugnet, especialista en la raza. También a criadores amigos con los que intercambiamos experiencias y al Club Español del Pastor Blanco Suizo CEPBS por ser pionero en facilitar tanta información desde hace años sobre esta raza.

 




 

"PREGUNTAS FRECUENTES"

¿De dónde viene esta raza? ¿Tienen algo que ver con el Pastor Alemán? Su origen es el mismo que el del Pastor Alemán, de hecho a principios del siglo pasado estaba aceptado este color en los Pastores Alemanes. A pesar que se ha criado durante muchos años de forma separada, atendiendo solo al color (prohibido o penalizado por algunos Clubs del Pastor Alemán y deseado por otros criadores), el Pastor Blanco Suizo es genéticamente un perro de Pastor Alemán pero de color blanco.

¿Es familia del Pastor Blanco Americano-Canadiense? Sí. De hecho es lo mismo. El conocido durante muchos años como Pastor Blanco o Americano-Canadiense, es el mismo perro de Pastor Alemán Blanco que tanto se protegió en el norte de América cuando se prohibió en Europa. Durante años ha sobrevivido a disputas sobre cual debe ser su nombre definitivo y por eso se le conoce con diversos nombres similares, también dependiendo de la Federación Canina a la que pertenecieran.

¿De dónde le viene entonces el nombre de Pastor Blanco Suizo? Para la FCI esta raza no existía como tal al estar casi todos los ejemplares inscritos en el American Kennel Club (AKC) con el nombre de Pastor Alemán Blanco, variedad no aceptada por los clubs europeos y por tanto no reconocida por la FCI. Suiza fue el primer país en cumplir con los requisitos para la concesión de una raza. Presentaron familias con 8 líneas de sangre completamente diferentes entre sí y pudieron registrar estos primeros Pastores Blancos importados de América con el nombre de Pastor Blanco Suizo. Así, el nombre ha ido evolucionando en el tiempo hasta llegar a este definitivo, pero el perro sigue siendo el mismo. Aún así este nombre, debido a la ubicación geográfica de Suiza, no desvirtua mucho el origen real y la utilidad de esta raza.

¿Por qué dejó de aceptarse el color blanco en los Pastores Alemanes? Hay muchas teorías al respecto, lo cierto es que en la primera parte del siglo pasado eran aceptados. Luego dejó de hacerse y se pasó a perseguirlos, quizá porque se confundían con los ejemplares albinos, una enfermedad no deseable.

¿Son albinos? No. Sencillamente son perros de pastor de color blanco, al igual que el Samoyedo o el West Highland White Terrier son blancos y no albinos. Los ejemplares albinos, en cualquier raza, suelen mostrarse con pieles rosadas, ojos rojizos o azules, párpados, nariz y labios despigmentados y con problemas cuando se exponen mucho al sol, además algunos son sordos o con problemas de vista también.

¿De donde salió el gen blanco para su pelo? Siempre estubo presente en la raza del Pastor Alemán y en los primeros años incluso algunos de los mejores reproductores eran de este color. Hoy de hecho aún está permitida una pequeña mancha de este color en sus ejemplares y de vez en cuando todavía nacen en sus camadas cachorritos sanos completamente blancos.

¿Cómo se transmite este color? Por un gen de carácter recesivo. Esto quiere decir que el color blanco solo se manifestará cuando los dos padres lo transmitan a su prole. Por eso un pastor blanco cruzado con otro pastor blanco solo tendrá cachorros de este color ya que su genotipo coincide con su fenotipo y todos sus genes para el color del pelo producen el blanco.

¿Son sordos? No, en algunas razas los perros blancos suelen padecer problemas de oído, pero no es el caso del Pastor Blanco Suizo, de hecho lo tienen muy afinado.

¿Por qué algunos tienen la nariz rosada o les cambia de color por temporadas? Eso es perfectamente normal y está admitido aunque se valora más el que tenga un color oscuro. Puede ser debido a una menor pigmentación en la trufa y se le conoce con el término de "Nariz de Nieve". A algunos les cambia de color y no está claramente definida su causa, pero parece ser que en algunos casos está relacionada con el frio y se manifiesta más en los meses de invierno.

¿Es cierto que apenas enferman? Lo cierto es que son perros muy sanos, resistentes y duros. En el año 2000 la AWSA realizó un estudio con más de 1000 perros de Pastor Blanco, la mayoría de Estados Unidos y Canadá. Los resultados fueron sorprendentes al identificarse en los Pastores Blancos 57 enfermedades genéticas, un número realmente pequeño al compararlo con las 138 enfermedades genéticas identificadas en el Pastor Alemán , casi 2'5 veces más. Por otro lado su tasa de displasia de cadera es muy baja, situandose alrededor del 6%.

¿En qué destacan? ¿Para qué se les utiliza? Es un perro muy polivalente y adiestrable, recuerde que no deja de ser un Pastor Alemán con sus más que reconocidas virtudes pero con el pelo de color blanco. Así se le utiliza y destaca en infinidad de tareas; como perro de pastoreo, policia, de vigilancia, rastreo, defensa, de servicio para todo tipo de personas con deficiencias o minusvalías como las invidentes, también perro de rescate en catastrofe. Sobresalen en todo tipo de pruebas de obediencia y trabajo, o en Agility. Incluso un nutrido grupo de estos perros han triunfado en el dificil mundo del cine. Es por lo tanto un perro que se adapta a cualquier tipo de persona y tarea que se le encomiende.

¿Son fáciles de educar? ¡Absolutamente! Con los años incluso se han mostrado con una disposición más obediente que el Pastor Alemán. Son elegantes, listos, imaginativos, intuitivos y con ganas de agradar a su amo. Por eso no es necesario usar métodos duros con ellos, de hecho cuanto más cerca están de sus amos más se integrarán en su familia y cooperarán con ella. Con un poco de cariño y educación extra sus capacidades no tienen límites.

¿Qué necesidades tienen? Unos cuidados razonables en cuanto a su alimentación e higiene. Su capa a pesar de ser blanca se mantiene muy bien limpia y es dificil verlos sucios o con mal olor, con algún cepillado de vez en cuando salvo en las épocas de muda en las que habrá que cepillar a diario, bastará. Por otro lado necesitan sentirse valorados y que se les eduque, tener una tarea encomendada. Además son perros activos que tienen que hacer ejercicio y correr para mantenerse en buen estado físico y de ánimo. Las vacunas y desparasitaciones son las comunes al resto de razas.

¿Son buenos con los niños? Casi habría que formular la pregunta al revés, "¿serán sus hijos buenos con el perro?" Debido a su adaptabilidad y obediencia suelen mostrarse dispuestos a soportar y obedecer incluso a los más pequeños de la casa. Esto se acentúa más si han crecido entre ellos.

¿Son miedosos o agresivos? Si están bien socializados no mostrarán ninguna de estas conductas extremas. Su temperamento en un poco menos dominante que el del Pastor Alemán y si está mal socializado probablemente reaccionará a situaciones de incertidumbre con precaución antes que de forma agresiva. Sin embargo actualmente el Pastor Blanco tiene una tasa de éxito en los test de temperamento del 75 %, ¡el promedio más alto de todas las razas!

¿Por qué es muy importante escoger un ejemplar bien socializado? Al ser perros seleccionados en un inicio para pastorear y adaptarse rápidamente al entorno, estando en un estado permanente de "alerta" para reaccionar rápido a los cambios e imprevistos, son perros con una reactividad extremadamente alta a los estímulos. Esto es muy bueno y los hace muy adiestrables, pero una mala socialización, privando de los contactos y experiencias necesarios al cachorro, o sin el conocimiento necesario para esta delicada fase puede dar lugar a perros más nerviosos o temerosos. Por eso es muy importante adquirir un cachorro de un criador serio y que conozca bien la raza.




 

"MDR1, DISPLASIA DE CADERAS Y DE CODOS" (resumen)

PARTE I: MDR 1

Algunos pastores blancos suizos pueden presentar un defecto genético (mutación) en el gen MDR1. Cuando el gen MDR1 no es funcional diferentes drogas se acumulan en el cerebro y se conviertan en tóxicos hasta provocar  una fuerte intoxicación y a veces, la muerte del animal.
1. Los perros MDR1 (+/+) son homocigotos, es decir sanos. Dichos perros no muestran sensibilidad a los medicamentos y pueden ser utilizados para la reproducción  sin ningún tipo de problema.
2. Los portadores son   Heterocigotos  y, como tal, se clasifican como MDR1 (+/-). Estos perros no desarrollan la sensibilidad a los medicamentos. Pero pasaron el gen defectuoso a su descendencia con una probabilidad del 50 % en relación al  portador sano. Por lo tanto, es muy importante detectar los portadores antes de utilizarlos para la reproducción. La monta se aconseja hacerla solo con sujetos sanos MDR1 +/+
  3. El defecto  del gen MDR1 es heredado y se debe a un alelo recesivo autosómico . Los perros afectados son clasificados como MDR1 (-/-), estos se recomienda no utilizarlos para la reproducción ya que siempre transmitirán el gen no deseado. Caso de usarlos, siempre con otro ejemplar catalogado MDR1 +/+

El perro que presenta esta anomalía, de carácter recesivo, debe haber recibido el gen defectuoso de cada uno de sus 2 padres: estos animales mostraran reacciones tóxicas a los diferentes fármacos (ver lista a continuación).

Remedios conocidos para provocar una toxicidad (en relación con el gen MDR1)
• Ivermectine (antiparásito)
• Lopéramide (antidiarreico)
• Doxorubicine, Vincristine, Vinblastine (anticancerígeno)

Remedios susceptibles de ser tóxicos  
• Cyclosporine (inmunosupresor)
• Paclitaxel, Mitoxantrone (anticancerígeno)
• Quinidine, Digoxin (antiarrítmicas)
• Ondansetron, Domperidone (antiemético)
• Acepromazine (tranquilizante)
• Butorphanol (narcóticos analgésicos)


Se recomienda, solo cruzar entre ellos a los perros sanos (+/+) o portadores sanos (+/-) con perros sanos (+/+)

 

PARTE II: LA DISPLASIA DE CADERA


La Displasia coxofemoral consiste en una malformación de la articulación coxofemoral en sus componentes acetabular y o femoral que conlleva inevitablemente a la enfermedad degenerativa articular y a la artrosis crónica. Es la enfermedad ortopédica, de origen no traumática, mas difundida y más conocida en los perros de talla media, grande y gigante. .
La displasia de la cadera, y, mas recientemente, la displasia del codo, representan las enfermedades hereditarias del perro mas activamente controladas en los programas de selección de todos los países en los que la crianza tiene nivel profesional elevado..
Se considera una enfermedad hereditaria, no siendo congénita como ocurre en el hombre. 

Esto significa que la enfermedad puede ser transmitida de progenitor a descendiente, pero no es común que se presente cuando el ejemplar nace, dado que se desarrolla durante la etapa del crecimiento, influyendo en forma negativa factores ambientales tales como una carencia nutricional, el tipo y cantidad de ejercicio físico, eventuales traumatismos, etc.

No se transmite la lesión en sí, sino una capacidad más o menos alta de desarrollarla. Esto quiere decir que, aunque un ejemplar tenga probabilidades de tener displasia, si se controlan algunos factores ambientales el riesgo de la enfermedad será mucho menor. Algunos de estos factores, entre otros muchos, son el grado de actividad al que es sometido el cachorro, movimientos bruscos, uso descontrolado de los músculos que rodean la cadera, peso corporal demasiado alto para lo que puede soportar  su estructura ósea, y un largo etcétera...........Se puede estropear a un cachorro, haciéndole subir escaleras, cuestas, exigiendo demasiado ejercicio, más de lo que él haría por sí solo, administrándole mala alimentación, de la cual encontramos mucha en el mercado .

Cadera de un perro normal

Cadera de un perro con displasia

Produce en el perro una debilidad de las extremidades posteriores, ondulación de la parte posterior, dificultad al levantarse y al subir las escaleras. El cuadro típico comprende una claudicación que suele ser peor durante la mañana. La cojera se agrava los días fríos, húmedos y lluviosos, y después de un ejercicio forzado pueden exacerbarse los signos, como sucede en los saltos forzados en los entrenamientos para obediencia.
Muchos de estos perros se sientan y evitan los movimientos, incluso durante un paseo tranquilo con el propietario.
Muchos dudan subir una escalera o se niegan a saltar peldaños, gran número de estos ejemplares no bajan escaleras o muestran pocos deseos de hacerlo y muchos tienden a dormir sobre pisos de cemento frío, en lo posible .
No ha sido identificado, en el mapa genético, el gen responsable de la enfermedad para poder individualizar el sujeto portador. El control puede efectuarse solamente mediante el examen radiográfico de la articulación .

PARTE III: LA DISPLASIA DE CODO


La articulación del codo constituye una de las más complejas del organismo ya está formada por superficies articulares irregulares de tres huesos diferentes: húmero-radio-cubito.

Las patologías que afectan a esta articulación húmero-radio-cubital de los perros tienen gran importancia debido a su incidencia y a los problemas locomotores que causan.

El conjunto de signos clínicos comunes a todas las patologías que se originan en esta zona recibe el nombre de Displasia del Codo

 

CLASIFICACIÓN GRADO DE DISPLASIA DE CODO


El dictamen se encuadrará en la siguiente clasificación, siguiendo la norma del IEWG (Grupo Internacional de Trabajo sobre Displasia de Codo):

0: Sin signos de artrosis. Buena congruencia articular.
1: Artrosis leve (osteofitos de menos de 2 mm, esclerosis ligera
de la escotadura troclear), y/o leve incongruencia articular.
2: Artrosis moderada (osteofitos entre 2-5 mm, esclerosis
marcada), y/o incongruencia articular obvia.
3: Artrosis severa (osteofitos de más de 5 mm.), y/o evidencia de
enfermedad primaria (Proceso Ancóneo No Unido, Proceso
Coronoides Fragmentado, OCD Cóndilo Humeral,
Mineralización de Tejidos Blandos Caudal al Cóndilo, etc).


Es fundamental una técnica radiológica correcta para evitar diagnósticos de falsos positivos o falsos negativos, y por ende, la supervisión por una sola y única entidad responsable e independiente, para establecer un dictamen 100 % seguro, hecho por un profesional altamente especializado, en conformidad con las normativas de la Federación Cinologica Internacional.

Por esta razón, el CEPBS, al igual que los clubes del Bóxer, del Rottweiler, del San Bernardo, del Epagneul Bretón, del Terranova, del Pastor Belga. del Molosos de arena, y del Boyero Suizo, ha confiado a AVEPA la tarea de organizar y supervisar los estudios sobre el grado de displasia de los pastores blancos suizos con en total independencia.

 





"DISPLASIA DE CADERA" (extendido)

Doctor  Miguel Ruiz Perez

 

DISPLASIA DE CADERA: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Es una enfermedad ósea de carácter hereditaria, poligénica pero no congénita porque las caderas son normales al nacer pero hay un crecimiento desigual entre el sistema esquelético y el muscular que da lugar a  que la cabeza femoral sea situada fuera del acetábulo dorsal y lateralmente existiendo un retraso en el desarrollo de la masa muscular y un rápido crecimiento del esqueleto:
También influyen el peso del cuerpo, el tipo de ejercicio y factores ambiéntales

La frecuencia de la displasia en el Pastor Blanco seria de un 19 %.

SÍNTOMAS


El diagnostico de la displasia se basa en la información del dueño sobre su comportamiento mas los signos clínicos y datos radiográficos.

Los síntomas clínicos solo pueden ser definidos en general puesto que varían grandemente de un individuo a otro e incluso pueden estar ausentes durante toda la vida del animal en un gran número de casos.

A partir de los 6 meses y a veces antes el diagnostico radiográfico tiene gran valor en el diagnostico.

SINTOMAS EN EL CACHORRO DE 3 A 4 MESES

Pueden presentar dolores a la palpación de las caderas o caminando o bien si el dolor no es muy acusado solo manifiestan alteración en el paso al caminar con simple debilidad del tercio posterior o caminan lentos para utilizar sus miembros posteriores sin dolor. También tiende a sentarse con frecuencia y si esta con otros cachorros interviene menos en sus juegos.

En la postura de estación y visto de detrás parece tener caderas muy anchas, hundido y musculatura débil, con extremidades unidas por los corvejones y incluso las cruza, es un aspecto “desmañado”, y en este estado las lesiones internas de la articulación se van desarrollando (sinovitis, aumento de liquido sinovial…)

Si el movimiento le causa dolor camina remetiendo las extremidades posteriores bajo el abdomen y mueve mucho las caderas de un lado a otro y corre como un conejo haciendo saltar sus extremidades al mismo tiempo hacia delante y lo mismo ocurre al subir las escaleras
La musculatura de las extremidades posteriores es debil mientras la de los miembros anteriores esta muy desarrollada porque mecánicamente balancea el cuerpo hacia delante.

 

SINTOMAS EN EL CAHORRO DE 4 A 6 MESES

A esta edad el cachorro puede tener un rápido crecimiento y gran actividad física por lo que el dolor se hace evidente y se tumba dejándose caer. Clínicamente hay cambio en el borde acetabular con retraso en el borde acetabular  en la conversión de fibrocartílago a cartílago hialino alterado por las fuerzas de carga sobre este hueso ocurriendo micro fracturas dolorosas además del estrés que sufren la capsula y el ligamento redondo.

SINTOMAS EN EL CACHORRO DE 6 A 12 MESES

En este periodo puede ser evidente la laxitud de la capsula articular tanto radiográficamente como por palpación

El dolor a la palpación es frecuente o bien caminando cuyo paso es característico como el denominado “corre como un conejo” y cimbrea la cadera.

SINTOMAS EN EL PERRO ADULTO

Osteoartrosis que causa dolor después del ejercicio prolongado o brusco con alteración de los músculos en el ejercicio y presencia de sinovitis y pasos cortos y como el movimiento de la cabeza femoral dentro del acetábulo esta disminuido, utiliza al máximo la articulación lumbo sacra, y tiene a sentarse con gran frecuencia en lugar de mantenerse en pié, y al mismo tiempo presenta atrofia muscular de los muslos

DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO

CLASIFICACION DE LOS GRADOS DE DISPLASIA SEGÚN LA FCI

HDA: ningún signo de displasia o libre de displasia
-La cabeza femoral y el acetábulo son congruentes.
-El borde cráneo lateral aparece puntiagudo y ligeramente redondeado.
-El espacio articular es estrecho y uniforme
-El ángulo acetabular según Norberg  está alrededor de 105 grados (como referencia).
-El borde cráneo lateral circunda la cabeza femoral un poca más en dirección latero caudal.

HD B: Caderas casi normales
-La cabeza femoral y al acetábulo son ligeramente incongruentes y el ángulo acetabular de Norberg está alrededor de 105 grados ó el centro de la cabeza femoral está en posición  interno con respeto al borde dorsal del acetábulo, y este y la cabeza son congruentes.

HD C: Displasia leve

  1. La cabeza femoral y el acetábulo son incongruentes.
  2. El ángulo acetabular de Norberg es aproximadamente de 100 grados y/o hay un borde cráneo lateral ligeramente aplanado.
  3. Pueden presentarse irregularidades o ligeros signos de cambios osteoartrósicos del margen acetabular craneal, caudal o dorsal o sobre la cabeza o cuello femoral.

HD D: Displasia moderada

  1. Clara incongruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo con subluxación.
  2. El ángulo de Norberg es algo mayor de 90 grados (solo como referencia).

- Aplanamiento del borde cráneo lateral y/o signos osteoartósicos.

HD E: Displasia severa
- Marcados signos displacidos en las articulaciones coxofemorales como subluxación destacada.
- El ángulo acetabular de Norberg es menor de 90 grados.
- Claro aplanamiento del margen acetabular craneal.
- Deformación de la cabeza femoral
- Otros signos de osteoartrosis

 Cadera de un perro normal

Cadera de un perro con displasia

TRATAMIENTO

Ningún tratamiento a un perro displásico restaurara su articulación a una función normal aunque se conseguirán grandes mejorías con respecto a su actividad anterior al tratamiento.
El tratamiento se divide en conservador, terapéutico y quirúrgico.

TRATAMIENTO CONSERVADOR EN PERRO JOVEN:

A este edad se puede controlar la osteoartrosis secundaria a la Displasia mediante un tratamiento conservador como
- Limitar el ejercicio a movimientos suaves que no lo hagan soportar excesivo peso o fuerzas a las articulaciones; la natación por ejemplo es un buen tratamiento físico, como los paseos suaves y si es posible caminar por hierba, tierra o playa.
- Forzar el perro a sentarse intentando la ABDUCCION DE LOS MIEMBROS para que la cabeza femoral se asiente en el acetábulo.
- Controlar el peso evitando que engorde demasiado
- Controlar el rápido crecimiento
Los dos últimos puntos se practicarán controlando la dieta.

  1. Evitar superficies resbaladizas para su estancia.
  2. Vivir en un ambiente templado
  3. Administración de analgésicos que disminuirán o evitarán el dolor articular

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN PERRO JOVEN

El  cachorro displásico presenta dolor por la temprana subluxación de la cabeza femoral y el estiramiento o ruptura del ligamento redondo junto con micro fracturas del borde del acetábulo.
La contractura del músculo pectíneo en la displasia es, en parte, una causa más en el hecho de que la cabeza femoral se apoye dorsalmente en acetábulo y por ello un pectinectomía puede aliviar el dolor pero no para la evolución de la displasia, por tanto es un tratamiento solo paliativo.
Un procedimiento quirúrgico que intenta corregir la inestabilidad articular de la displasia es la TRIPLE OSTEOTOMÍA PÉLVICA, y se considera una técnica preventiva y correctiva.
Se trata de una osteotomía reconstructiva que permite tratar la displasia severa en perros jóvenes y repone quirúrgicamente el acetábulo cubriendo la cabeza femoral, intentando crear una nueva relación entre acetábulo y la cabeza femoral.
La técnica quirúrgica consiste en cortar los 3 huesos que rodean al acetábulo, (ilion, isquion y pubis), y así se libera el acetábulo y puede ser rotado sobre la cabeza femoral para aumentar su cubierta dorsal que soporta el peso corporal.

TRIPLE OSTEOTOMÍA PÉLVICA

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN PERRO ADULTO

Se conoce como ARTROPLASTIA.
La artroplastia por excisión de la cabeza femoral es el método quirúrgico menos aconsejable para aplicar en un animal displásico, y debe ser entendido como el último recurso porque es el método que menores condiciones fisiológicas aporta después de la cirugía.

PRÓTESIS DE CADERA


Se practica desde los años 70 con pleno éxito como cualquier otra cirugía ortopédica para la reparación de fracturas con placas, etc... Los éxitos prácticos son iguales, la única diferencia es que los implantes son más caros que las placas, pero sus resultados científicos son como los demás técnicas ortopédicas.
Son candidatos a esta cirugía los perros en cualquier grado de displasia y que hayan terminado su crecimiento esquelético, con peso desde 15 kilos en adelante.

En resumen, ante un perro displásico podríamos decir que:
Si es joven debemos controlarle cada dos semanas hasta el año de edad y repetir la radiografía tantas veces creamos oportuno.
Si el cachorro no presenta claudicación pero se ve la lesión en radiografía, instauraremos tratamiento medico y al menor síntoma de dolor o cojera podemos optar por la TRIPLE OSTEOTOMÍA PÉLVICA.
Si el perro displásico es mayor de 10 meses y tiene lesiones degenerativas y dolor que produce cojera será candidato a la Prótesis de cadera, pero si no manifiesta claudicación se puede instaurar tratamiento medico y ver evolución.
La pectinectomia la podemos practicar si hay dolor o alteración locomotora y acompañada por tratamiento medico, puede haber mejoría pero si persisten los síntomas se practicará la Prótesis.
La artroplastia debe ser la última solución a elegir por los motivos expuestos más arriba.

Por ultimo apuntar que cada caso de displasia no es igual a otro, porque se pueden ver lesiones en radiografías y el perro saltando y corriendo, y otros cuya lesión en radiografía es leve y en cambio muestran dolor y cojera.
El diagnostico de la displasia es fácil, el pronostico variable y el tratamiento depende de cada caso.

En España, desde el año 2004, los criadores españoles  concienciados de Berger Blanc Suisse, fueron los primeros en unirse en el CLUB ESPAÑOL DEL PASTOR BLANCO SUIZO, CEPBS, y a exigir a que todos sus reproductores fueran radiografiados para detectar esta enfermedad.

 

 




 

MDR1 (extendido)

 
Cuando la genética toma la palabra……

 

Algunos pastores blancos suizos pueden presentar un defecto genético (mutación) en el gen MDR1. Cuando el gen MDR1 no es funcional diferentes drogas se acumulan en el cerebro y se conviertan en tóxicos hasta provocar  una fuerte intoxicación y a veces, la muerte del animal.

1. Los perros MDR1 (+/+) son homocigotos, es decir sanos. Dichos perros no muestran sensibilidad a los medicamentos y pueden ser utilizados para la reproducción  sin ningún tipo de problema.

2. Los portadores son  Heterocigotos  y, como tal, se clasifican como MDR1 (+/-). Estos perros no desarrollan la sensibilidad a los medicamentos, menos a la Ivermectina.  Pero pasaron el gen defectuoso a su descendencia con una probabilidad del 50 % en relación al  portador sano. Por lo tanto, es muy importante detectar los portadores antes de utilizarlos para la reproducción. La monta sola se debe hacer con sujetos sanos MDR1 +/+

 3. El defecto  del gen MDR1 es heredado y se debe a un alelo recesivo autosómico. Los perros afectados son clasificados como MDR1 (-/-).
El perro que presenta esta anomalía, de carácter recesivo, debe haber recibido el gen defectuoso de cada uno de sus 2 padres: estos animales mostraran reacciones tóxicas a los diferentes fármacos (ver lista mas adelante).

 

.

El estándar de la raza:
Se sabe que perros con idénticos fenotipos también tendrán  en su genoma los mismos alelos. Producir un perro de raza requiere cumplir con  los criterios del estándar, o incluso tratar de mejorarlo,  acoplando   perros al mismo fenotipo.
Al igual que  al  ser humano (portador de  200 a 300 genes recesivos anormales), los perros son también portadores de dichos  genes. Por lo tanto, la consanguinidad se encargará de fomentar la aparición de enfermedades genéticas.
Un gran reto seria  precisamente, seguir el trabajo  de selección  teniendo en cuenta que esta selección no solo se  aplica a los únicos criterios de belleza o de trabajo, sino también a la eliminación de  estos defectos Genéticos.
.

 

Alelos: definición
2 genes ocupando la misma posición en un par de cromosomas homólogos, pero presentando entre ellos   diferencias se llaman alelos.

El fenotipo:
Es el carácter físico  observable determinado por el genotipo.
Por ejemplo: el color de los ojos.

 

EL GEN MDR1

A partir de 1975 la búsqueda de nuevos productos antiparasitarios se encaminó hacia sustancias de origen natural. En 1979 se encontró un nuevo agente activo que mostraba una actividad antiparasitaria muy superior a otros productos conocidos hasta el momento. Este agente se aisló a partir de una muestra de suelo recogida en Kawana (Japón).
El nombre elegido para este producto proviene de sus propiedades, ya que Avermectina viene de A: anti, Verm: verme, Ect: ectoparasitario, Ina: producto farmacéutico (en este caso veterinario). Esta nueva familia de productos antiparasitarios, las avermectinas, es utilizada en todo el mundo en agricultura, ganadería, veterinaria y hasta en humanos.
La ivermectina fue introducida como agente antiparasitario en el mercado internacional en 1981. Comenzó a utilizarse en perros y enseguida surgieron problemas graves por la utilización de este producto en la raza collie y en otras razas emparentadas (aproximadamente una decena de razas).
Se han descrito desde signos de intoxicación moderada por la administración de dosis muy pequeñas hasta signos de intoxicación severa que provocan la muerte del animal por la administración de dosis que son totalmente inocuas en otras razas de perros.
Se plantearon diferentes hipótesis para intentar explicar este fenómeno hasta que se descubrió que la causa de estos problemas es una anomalía genética que hace que la membrana de los tejidos del cerebro (y de otros órganos) sea permeable a determinadas sustancias que pueden resultar tóxicas.
Los collies, y los pastores blancos  presentan entonces una neurotoxicidad aguda por la Ivermectina (y otras moléculas de avermectinas) ante su administración terapéutica normal.

 

EL  GEN  MDR1  Y  LA  SENSIBILIDAD

DE  LOS  PASTORES BLANCOS A  LOS  MEDICAMENTOS

Con la llegada de la Ivermectina a principios de los 80 (producto utilizado principalmente en actividades ganaderas), los veterinarios empezaron a utilizar esta molécula en el perro como antiparasitario debido su comodidad a la hora de administrarla y a su bajo coste.
En 1983, investigadores americanos pusieron en evidencia la toxicidad de un producto antiparásito, la ivermectina, en los collies. Más recientemente un equipo de investigadores de la Universidad de California estudió una muestra de 4000 perros de 9 razas emparentadas con la familia collie, encontrando que también estaban expuestas en varios grados a esta toxicidad.
Dichos investigadores descubrieron más tarde que el hecho determinante de tal anomalía era un cambio genético (una mutación) en el gen denominado MDR1 (gen de resistencia a multidrogas).
Son numerosas las enfermedades que tienen un origen genético en los perros de raza. Actualmente hay más de 350 identificadas. La pertenencia a una determinada raza es uno de los motivos que puede dar lugar a la aparición de estas enfermedades como por ejemplo la displasia de la cadera.
En 1983 empezaron a tenerse noticias desde Estados Unidos y el Reino Unido que revelaban la sensibilidad de los collies, y otras razas emparentadas con esta familia, a las moléculas de avermectinas.
La dosis recomendada en los perros para tratamientos antiparasitarios es de 0,40 mg por kg de peso Sin embargo, en la mayoría de los collies o de los pastores blancos  una dosis de 0,10 mg por kg de peso puede llevar al animal a la muerte por intoxicación.
En 2001 los investigadores de la Universidad de Washington descubrieron la causa de la sensibilidad de las razas de tipo collie a numerosas medicinas. Los perros sensibles presentan una mutación genética en el gen MDR1 (gen de resistencia a multidrogas).
Tras la muerte de unos Pastores blancos después de haber sido tratado con Ivermictina, algunos criaderos  pedieron al laboratorio Genindexe que se hagan a sus perros los tests MDR1.  Se comprobó que  el defecto genético era presente en la raza..Hoy en día se estime en On peut estimer à 10% le nombre de chiens porteurs sains (+/-).Hoy en día, se  un 10% el número de perros portadores sanos (+/-). Aucun cas de Berger Blanc homozygote pour la mutation n'a été détecté.. Rappelons qu'un porteur sain sera sensible à l'ivermectine contrairement à d'autres molécules. Recordamos  que un portador sano será sensible a la Ivermectina a la diferencia de otras moléculas
Cuando el gen MDR1 está mutado y no es funcional, ciertas sustancias medicamentosas se acumulan en el cerebro (y en otros órganos) y se vuelven tóxicas provocando problemas como el coma y la muerte del animal.

El defecto afecta a la barrera hemato-meníngea:

En el límite entre los vasos sanguíneos y los tejidos (Ej. el tejido nervioso del cerebro), el producto del gen MDR1, una proteína transportadora, representa una barrera funcional de protección para el cerebro.

 

 

La proteína transportadora producto del gen MDR1 se encuentra normalmente sobre la superficie de las células endoteliales (células que revisten el interior de las paredes de los vasos sanguíneos).
En el esquema A, dicha proteína desempeña el papel de barrera con el fin de que la ivermectina u otras sustancias medicamentosas que se encuentren en los culantrillos meníngeos no pasen al tejido nervioso.
En el esquema B, por el contrario, un defecto genético en el gen MDR1 anula esta función protectora, lo que hace que las sustancias medicamentosas pasen y permanezcan en el tejido nervioso. Los animales afectados por esta mutación en el gen MDR1 presentarán por tanto problemas neurológicos graves cuando son tratados con ciertos medicamentos.
El producto normal del gen MDR1 no solo impide que los medicamentos se queden en el cerebro sino también en otros órganos como hígado, riñones… por lo que la mutación en dicho gen hace que muchos medicamentos produzcan daños neurológicos, hepáticos, renales…

.

OTRAS MOLÉCULAS PELIGROSAS

Son numerosas las medicinas que pueden pasar la barrera hemato-meníngea en caso de deficiencia del gen MDR1.
Las sustancias más conocidas como muy peligrosas para los PASTORES BLANCOS son la ivermectina (antiparasitario) y la loperamida (antidiarreico comercializado en España con los nombres de Fortasec y Salvacolina entre otros). No hay que utilizar estos medicamentos en los pastores blancos  afectadas por la mutación del gen MDR1.
Una proteína, la glicoproteína P, es una molécula transportadora de medicamentos que se encarga de transportar muchas de las moléculas químicas de las medicinas de vuelta al torrente sanguíneo para que sean metabolizadas y eliminadas sin riesgo, y aunque en su mayoría se conocen las moléculas que utilizan la glicoproteína P (codificada por el gen MDR1), no todas son por esta razón peligrosas (no todas tienen efecto tóxico).
A continuación podemos ver una lista de moléculas que utilizan esta proteína transportadora. Algunas se sabe que son muy peligrosas (en rojo). Otras deben ser administradas con precaución, especialmente en el momento de una anestesia. Y otras, aunque pueden ser sospechosas de toxicidad en un animal homocigótico o hasta en uno solamente heterocigótico para la mutación en el gen MDR1, no han sido objeto de ningún informe veterinario por lo que no se sabe si son tóxicas o no.

 

Tabla puesta al día el 01-07-2007
Moléculas que se sabe que pueden dar problemas por la mutación en el gen MDR1:

Molécula

Commentarios

Muy peligrosas

Ivermectina
agente antiparasitario

Doramectina

Abamectina

1ª generación de lactonas macrocíclicas (moléculas antiparasitarias) aisladas a partir de productos de fermentación de un actinomyceto (champiñón microscópico): Streptomyces avermitilis.
La ivermectina causará toxicidad neurológica en los perros que son homocigotos para la mutación MDR1 (- / -) y puede ser tóxica para los perros que son heterozigotos para la mutación (+ / -).
Forman parte de la misma familia, la Abamectina, la Doramectina, la Eprinomectina y la Sélamectina (ver más abajo)

Loperamida (Fortasec ; salvacolina)
agente antidiarreico

Esta droga causará  toxicidad neurológica a las dosis normales de tratamiento de la diarrea en los perros que presenten la mutación MDR1. Esta droga deberá ser evitada en todos los perros afectados por la mutación MDR1.

Milbemycina
agente antiparasitario
(Milbemax, Interceptor, Sentinel, Program)

Moxidectina
agente antiparasitario empleado en los bovinos, ovinos y equinos

Las milbemycinas corresponden a la 2ª generación de lactonas macrocíclicas con actividad antiparasitarias. Comprenden la moxidectina obtenida por modificación química de la nemadectina. La moxidectina es utilizada en bovinos, ovinos y equinos.
La milbemycina oxima es producida por fermentación de Streptomyces hygroscopicus y entra en la composición de los antiparasitarios para los perros y los gatos.
Esta molécula está descrita como segura si es escrupulosamente utilizada a las dosis prescritas. El fabricante de Milbemax lo pone en el prospecto que acompaña al producto. Es preciso pues utilizar este producto con la máxima precaución.
De todas formas está desaconsejada su utilización en las hembras gestantes o lactantes. Su inocuidad no está demostrada.
Es preciso comentar también que los ensayos en perros no han sido realizados. También es importante tener en cuenta que la familia de las Avermectinas tiene la particularidad de persistir largo tiempo en el organismo.

Acepromazina
agente tranquilizante y de preanestesia

Producto utilizado por sus propriedades sedativas. En los perros afectados por la mutación MDR1, la acepromazina causa una sedación más profunda y más prolongada.
Se recomienda reducir la dosis un 25% en los perros heterozigotos para la mutación MDR1 (+ / -) y entre un 30y un 50% en los perros homozigotos para la mutación MDR1 (- / -).

Butorphanol
analgésico y agente de preanestesia

Comparable a la acepromazina, el butorphanol tiende a producir una sedación más profunda y más prolongada en los perros afectados por la mutación MDR1.
Se recomienda reducir la dosis en un 25% en los perros heterozigotos para la mutación MDR1 (+ / -) y entre un 30 y un 50% en los perros homozigotos para la mutación MDR1 (- / -).

Vincristina, Vimblastina, Doxorubicina
agentes de quimioterapia

Se asegura que los perros afectados por la mutación MDR1 son más sensibles a estas drogas. La probabilidad de tener une reacción desfavorable es más grande.
Para reducir esta probabilidad de toxicidad en perros (+ / - o - / -),se recomienda reducir la dosis en un 25 a 30% y vigilar muy atentamente a estos animales.

Moléculas supuestamente sin riesgo con la mutación MDR1

Selamectina
agente antiparasitario

Otra molécula de la familia de las Avermectinas, la selamectina difiere completamente en su fabricación ya que es semisintética.
No parece tener efectos indeseables sobre los perros afectados por la mutación MDR1. El Stronghold, por ejemplo, está fabricado a partir de la selamectina.

Ciclosporina
agente inmunosupresor
Digoxina
droga cardiaca
Doxiciclina
droga antibacteriana

No se han descrito casos de acusada sensibilidad a estos medicamentos entre los perros afectados por la mutavión MDR1 por comparación con los perros "normales ", nada ha sido descrito sobre estas moléculas.
Por consiguiente, no se recomienda cambiar las dosis normales para los perros afectados por la mutación MDR1, pero sí se recomienda una estrecha vigilancia terapéutica cuando se utilice cualquiera de estas drogas.

Morfina, buprenorfina, fentanyl
analgésicos o medicamentos para el dolor

No se ha descrito ningún caso de sensibilidad acusada entre los perros afectados por la mutación MDR1.
No se hacen recomendaciones específicas en cuanto a una dosis concreta para estas drogas para los perros afectados por la mutación MDR1.

 

Todo lo expuesto hasta ahora proviene de una recopilación realizada por el Laboratorio Farmacológico de Clínica Veterinaria de la Universidad del Estado de Washington.
Solo en lo que se refiere a la Milbemycina, la ANMV es quien ha emitido el aviso concerniente a las hembras gestantes y lactantes que también ha sido incluido aquí y que, en este caso, no proviene de la Universidad de Washington.
Otras moléculas que pueden estar relacionadas con el gen MDR1, pero para las que ninguna información particular ha sido publicada.

Molécula

Espécialidad

Clase farmacológica

 

Dexametasona

Esteroides-glucocorticoides

 

Eritromicina
Gerpafloxacina
Esparfloxacina

Antibióticos

Macrólidos
Quinolonas

Paclitaxel
Dactinomicina
Mitoxantrona

Anticancerosos

Citostáticos
Citostáticos taxones
Vinca alcaloïdes

Fenitoína

Antiepilépticos

Hidantoínas

Digoxina
Digitoxina
Quinedina
Diltiazem
Verapamil

Cardiovasculares

Digitálicos
Antiarrítmicos
Vasodilatadoresr, antiisquémicos

Estradiol

Gine-obstétricos

Estrógenos

Cimetidina
ranitidina
Domperidon
Ondansetron

Gastroenterológicos

Antiulcerosos
Antihistamínicos H2 Antivomitivos
Antidiarreicos

 

Estos datos provienen de la Universidad de Giessen Allemania

 

 

Consejos por si necesita anestesiar a su perro:
Recurrir a una anestesia gaseosa no siempre es posible ya sea porque el veterinario no esté equipado para ello o porque la razón de la anestesia lo impida.
Es totalmente necesario discutir con el veterinario sobre la posible sensibilidad a la anestesia del perro (ver en la tabla todo lo concerniente a los agentes de preanestesia).